Saltear al contenido principal
CAFÉ DEL ESCRITOR: IDEAS, PASATIEMPOS, MARKETING Y RECURSOS PARA ESCRITORES

Los beneficios de escribir a mano en un mundo digital

Escribir a mano, en contra de lo que pueda parecer, es una actividad con mucha vigencia en el mundo actual. Es cierto que desde amplios sectores se la puede considerar relegada por el brillo que ofrece la escritura digital, pero los fieles a esta práctica que ha permitido trasmitir conocimientos, emocionar o inspirar durante tantos siglos, se cuentan tanto entre los que la conocieron de primera mano en su vida escolar y profesional como entre aquellos que, tras una etapa de inmersión total en el universo digital, deciden retomar otras formas de hacer que nos ponen más en contacto con nosotros mismos (y no tanto con los demás). Por eso es habitual que la escritura manual no tenga mayor eco o relevancia social, pues muchas veces se utiliza para fines personales que se disfrutan sin exposición pública.

beneficios escribir a mano

Escritura manual vs escritura mecanografiada

Si lo consideramos con detenimiento podemos llegar a la conclusión de que escribir a mano es una actividad bastante diferente a su versión tecnológica. Sí, el resultado final puede ser el mismo (este sería otro debate), pero la forma de llevarlo a cabo y los procesos mentales que implica difieren en buena medida.

Cuando escribimos a mano somos más partícipes de todo el proceso, desde la elección de cada uno de los componentes (materiales, iluminación, etc.) a la propia elaboración del escrito. De hecho, cada palabra será única y diferente, ya que lleva nuestro sello de caligrafía personal. Por contra, un teclado convierte todas las letras en algo estandarizado, tanto en la pantalla con en la sensación de escritura, donde los diferentes caracteres no son más que el mismo aséptico roce en nuestros dedos.

escritura manual

Ventajas de escribir a mano

No pretendo en este artículo condenar la escritura mecánica/digital (la cual estoy usando ahora mismo) pues tiene ventajas indudables, como la rapidez, su inmediata inclusión en el fabuloso entorno digital o una estandarización formal que facilita su lectura. No obstante, como los practicantes de esta milenaria forma de transmisión de conocimiento saben, los beneficios de escribir a mano son también múltiples:

  • Es más lento. Sí, en un mundo donde conceptos como la productividad o la multitarea empiezan a generar una epidemia de estrés, lo analógico, lo que implica tecnologías en las que el componente humano es mayor, gana puntos por su capacidad para darnos un respiro. Nos ayuda a concentrarnos en una actividad que nos gusta, la cual podemos realizar sin prisas regalándonos un tiempo donde todo fluya a nuestro ritmo.
  • Aumenta la capacidad para procesar y asimilar la información. Debido a esa lentitud, ya sea tomando notas en una clase, de un libro o registrando nuestros pensamientos, no se puede realizar una transcripción literal de la información. Se requiere un análisis y selección de los puntos claves que incide en una mejor comprensión de los conceptos.
  • Activa y ejercita el cerebro. Al requerir una mayor concentración, se activan más áreas cerebrales que con la escritura digital. No vamos a tener a nadie que decida por nosotros los márgenes, la alineación… que corrija la ortografía o realice todas las letras de manera uniforme. Tampoco que se preocupe de fijar sólo la información esencial. Por esto mismo fomenta en mayor medida la creatividad.
  • Es más versátil y portable. Escribir a mano es una actividad que se puede realizar en cualquier situación y lugar (un parque, una cafetería o un lugar remoto). No hace falta wifi ni cargador.
  • Evita distracciones. Podemos apartar todo tipo de distracciones (o al menos las tecnológicas), lo que nos hace más productivos que estar escribiendo en un terminal digital con esas tentadoras redes sociales al alcance de un clic.

En definitiva, escribir a mano puede sustituir, o al menos complementar, a la práctica digital en diferentes entornos. Desde realizar actividades más creativas como primeros guiones de una obra, apuntar pensamientos personales o tormentas de ideas, a cualquier tipo de notas donde busquemos un primer procesamiento y asimilación de la información.

David Alonso

Lector empedernido a la búsqueda de respuesta a las grandes preguntas. Mitología, Historia o Sociología han sido los diferentes caminos recorridos para intentar comprender lo inabarcable, como el espíritu humano o la urdimbre de la realidad. También se ilusiona con proyectos más "terrenales", como el disfrute de atrapar mediante la escritura retazos de inspiración y lucidez, o simplemente del día a día. Momentos de calidad que nos dan pausa y nos ayudan a reencontrarnos, compartidos en: lasherramientasdelescritor.com.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba